Proyecto ICT
Proyecto ICT (Infraestructuras comunes de Telecomunicaciones) , y certificar la instalación de telecomunicaciones.

Telecomunicaciones
Ingeniería especializada en Proyectos ICT
¿Cuanto cuesta un proyecto ICT?
El precio de un Proyecto ICT dependerá del numero de viviendas o locales, el más básico serian 2 viviendas con un coste aproximado de 500€ y en función del numero de viviendas o locales necesarios en el proyecto podría llegar a los 3000€ – 4000€
¿Necesitas un Proyecto ICT?
Cuéntanos que tipo de proyecto necesitas para poder ayudarte. Contáctanos y un técnico se pondrá en contacto para recoger los detalles del proyecto.
¿Qué es el proyecto ICT?
¿ICT qué es?, las siglas ICT significan: Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, bajo estas siglas se desarrolla una normativa encargada de garantizar unos servicios mínimos en materia de telecomunicaciones.
El proyecto ICT ó proyecto de instalación de infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) será de aplicación en todas aquellas edificaciones que se acojan a la ley de propiedad horizontal. Así para un edificio de viviendas, locales comerciales, oficinas, chalets adosados con espacios comunes ó cualquier inmueble con arrendamiento por plazo superior a un año será necesario cumplir con la ICT.
En vivienda unifamiliar no será necesario cumplir con la ICT.
Con esta normativa, se pretende dar despliegue a las redes de telecomunicaciones en los tramos finales de usuario, facilitando las telecomunicaciones en viviendas y a los operadores que puedan ofrecer a los usuarios nuevos productos y servicios basados en el mayor ancho de banda.
Las funciones más importantes que cubren los proyectos ICT son:
- Captación y distribución de señales de televisión TDT y satélite para ver la televisión y escuchar la radio en los puntos de usuario.
- Proporcionar servicios de acceso a las telecomunicaciones: telefónico básico, internet y de banda ancha a todos los usuarios. Así como tener la posibilidad de contratar libremente con cualquier operador del mercado: Movistar, Ono, Vodafone, Orange, Jazztel.
De forma opcional, no obligatoria, en la ICT se recoge la posibilidad del “Hogar Digital” consistente en domotizar las viviendas con el fin de prestar servicios de valor añadido. Tales como la automatización de la climatización, luces, persianas, alarmas técnicas, acceso remoto, dando lugar a hogares conectados más eficientes.
Toda esta normativa queda recogida y desarrollada en el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo y en la orden ITC/1644/2011, de 10 de Junio.
.
¿Cómo se legaliza una instalación de ICT?
En el siguiente diagrama explicamos los pasos a dar en una ICT. Desde la generación del proyecto ICT telecomunicaciones, para la obtención de la licencia de obra para el inicio de la construcción, hasta la autorización emitida por el ayuntamiento para la obtención de la licencia de primera ocupación.
ICT proyecto: para la realización del proyecto telecomunicaciones es necesario previamente haber aportado los planos en formato CAD de todas las plantas del inmueble. Así como los datos de propiedad y la situación del inmueble. A partir de ahí nuestro gabinete de ingenieros de telecomunicaciones se encargará de desarrollar el proyecto técnico correspondiente siguiendo la normativa legal vigente y los requerimientos específicos del cliente.
El plazo medio para la confección del proyecto de telecomunicaciones es de 7 días.
El proyecto de ICT constará de memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto. Se entregará copia digital al cliente, así como planos en CAD y mediciones en caso de ser necesario.
El precio proyecto ICT variará en función del número de viviendas y locales/oficinas al que deba dar alcance. Pídanos su presupuesto ICT sin compromiso, uno de nuestros agentes se pondrá en contacto con usted.
Registro ministerial: acto seguido a la finalización del proyecto de ICT, el proyecto se registra, vía telemática, en la jefatura provincial de telecomunicaciones de la provincia correspondiente a la ubicación del inmueble. En el plazo de aproximado de 3 días el proyecto queda registrado asignándosele un número de registro ministerial.
Consulta a operadores: de forma paralela se realiza el proceso de consulta a operadores, consistente en comunicar a todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones la existencia de un nuevo inmueble. Dichos operadores una vez consultados, responderán si tienen intención de dar servicio y los medios de la ICT que emplearán.
¿Cuál es el plazo de respuesta de los operadores?
El plazo máximo legal para la respuesta de los operadores es de 30 días.
Obtención de licencia de obra
Junto con el proyecto arquitectónico ha de presentarse el proyecto de ICT en el ayuntamiento para la obtención de la licencia de obras, pudiendo entonces dar comienzo las obras.
Ejecución de la instalación ICT
En este momento un instalador de telecomunicaciones, autorizado tipo “F”, ha de encargarse de la ejecución de la instalación ict descrita en el proyecto técnico. La ejecución ha de realizarse tal y como se describe el proyecto técnico, cualquier cambio ha de consultarse al proyectista. Algunos cambios, pueden provocar tener que realizar un anexo o un proyecto modificado.
Acta de Replanteo ICT
Una vez ejecutada la instalación y con el proceso de consulta terminado. Se emite el Acta de Replanteo, en este documento se recogen los cambios que hayan podido producirse en la instalación y la posición definitiva de la arqueta de entrada, punto por donde entrarán al inmueble, los futuros operadores de telecomunicaciones para dar sus servicios.
Boletín ICT y Protocolo de Pruebas ICT
Esta documentación debe ser aportada por un instalador de telecomunicaciones dado de alta en telecomunicaciones con “tipo F”. En el Boletín se recogerá la descripción de la instalación y el instalador que la ejecutó. A su vez, en el Protocolo de Pruebas se acompañaran todos los materiales instalados y las medidas de diferentes parámetros que garantizan el buen funcionamiento de la instalación de ICT.
Certificado ICT Final de Obra
Para certificar la instalación de telecomunicaciones es necesario hacer uso del denominado certificado final de obra, el certificado de fin de obra para ICT lo debe emitir un ingeniero competente en el que se certifica que la documentación aportada por el instalador se corresponde con lo instalado. Dicho certificado final de obra sólo será necesario si el número de puntos de acceso de usuario (PAUs = viviendas + locales y oficinas) del inmueble es superior a 20 ó se trata de uso industrial.
Obtención de la LPO (Licencia de Primera Ocupación)
Una vez terminada la instalación de ICT. Se presentará el Boletín, Protocolo de Pruebas y Certificado Final de Obra en el ayuntamiento correspondiente. De esta forma el ayuntamiento emitirá la licencia de primera ocupación para que los propietarios puedan entrar a vivir. Obteniéndose así la cédula de habitabilidad.
¿En qué partes se divide una instalación de ICT?
En este apartado tratamos de una forma más técnica las partes de las que se compone una instalación de ICT. Fundamentalmente la instalación debe constar de las siguientes partes: Infraestructura, Red de RTV, Red de fibra óptica, Red de cableado estructurado.
Infraestructura
Es la canalización, estará formada por arquetas, tubos, bandejas, registros y recintos de telecomunicaciones.
Es la encargada de transportar y proteger: los cables y distintos dispositivos electrónicos para que los servicios de telecomunicaciones puedan llegar hasta el usuario. A continuación presentamos el esquema ICT:
El tamaño y número de tubos de las canalizaciones, así como el tamaño de los recintos y registros dependerá del número de viviendas y locales existentes. Siempre se obedecerá al esquema lógico anterior.
Los operadores de telecomunicaciones acometerán por la arqueta de telecomunicaciones hasta llegar al recinto de telecomunicaciones inferior (RITI), desde aquí se distribuirán todos los servicios de telefonía básica y banda ancha hasta cada usuario.
Desde el recinto de telecomunicaciones superior (RITS) se difunden las señales de radio-televisión terrestre y satélite hasta cada usuario haciendo uso de la infraestructura anteriormente descrita.
Red de RTV
La red de radio y televisión (RTV) es la encargada de distribuir las señales procedentes de las antenas a los usuarios de la instalación.
Dentro del recinto de telecomunicaciones superior (RITS) existirá una cabecera encargada de procesar y adecuar los niveles de señal procedentes de las antenas para entregarlos a la instalación.
A continuación, la señal partiendo de cabecera recorre los derivadores (ubicados en los registros secundarios) que se encargan de derivar la señal a las viviendas de su planta y dejan pasar la señal al derivador de la planta siguiente.
Una vez la señal sale de los derivadores de planta, llegamos a los registros de terminación de red (RTR), en su interior existe el PAU (Punto de Acceso de Usuario) que a su vez se encargará de repartir la señal procedente de los derivadores de planta a cada una de las tomas interiores de la vivienda. Existirá una toma de televisión por cada estancia de la vivienda.
Red de fibra óptica
La red de fibra óptica partirá con un cable troncal multifibra desde el recinto de telecomunicaciones inferior (RITI) recorriendo todos los registros secundarios.
En los registros secundarios (RS), nos encontraremos las cajas de segregación de fibra óptica, encargadas de segregar y distribuir un cable de 2 fibras ópticas hasta cada registro de terminación de red (RTR).
Dentro de los RTR (Registros de Terminación de Red) nos encontraremos con la roseta de fibra óptica que se encargará de terminar el cable de 2 fibras ópticas en sendos conectores para la posterior conexión del equipo del operador que se contrate.
No existen tomas de fibra óptica. Por lo que no se desarrolla red interior de usuario en este caso.
Existe también la posibilidad de distribuir un cable de 2 fibras ópticas directo a cada vivienda desde el RITI y evitando así tener que segregar en los registros secundarios.
Red de cableado estructurado
Existirá en la red interior de usuario una red de cableado UTP CAT.6, destinada a llevar los servicios de banda ancha y telefonía básica a todas las estancias de las viviendas. Existiendo una toma en cada estancia a excepción del salón y dormitorio principal que estarán dotadas de 2 tomas.
¿Qué elementos existirán en una instalación de ICT?
Según la red de que se trate existirán unos elementos básicos que deben existir para su correcto funcionamiento. A continuación describiremos los elementos principales que participan de las redes de: RTV, Fibra Óptica y Cableado estructurado..
Elementos Red de RTV:
En el siguiente esquema se describen los elementos principales pertenecientes a una red de RTV y su ubicación dentro del esquema general de infraestructura.
- Antenas: Existirán 4 tipos de antenas, antena de FM para la captación de radio analógica, antena DAB para la captación de radio digital, antena UHF para televisión terrestre y parabólica para televisión vía satélite.
- Derivadores: Se encargan de dispersar la señal procedente de la cabecera a todos los puntos de acceso de usuario de su planta.Cabecera: La cabecera estará encargada de procesar y adecuar los niveles de señal procedentes de las antenas para posteriormente distribuirlos a la instalación. Cada uno de los módulos que forman la cabecera se le denomina módulo monocanal.
- Puntos de Acceso de Usuario: Se encargan de distribuir la señal hasta las tomas de usuario interiores de la vivienda.
- Toma: es el punto interior de la vivienda donde el usuario puede conectar sus equipos de usuario (televisores, receptores, decodificadores).
- Cable coaxial: el cable coaxial servirá para interconectar todos los elementos entre sí.
Elementos Red de fibra Óptica:
En el siguiente esquema se describen los elementos principales pertenecientes a una red de Fibra Óptica y su ubicación dentro del esquema general de infraestructura.
Rack de Fibra Óptica: en este elemento quedarán identificadas cada una de las conexiones hasta las viviendas y locales. Será aquí donde los proveedores de servicios de telecomunicaciones darán sus altas para prestar sus servicios de banda ancha.
Bandeja RACK: las bandejas estarán dotadas de conectores SC/APC, a cada uno de estos conectores irá acoplado un pig-tail del mismo tipo para terminar cada una de las fibras ópticas.
Cajas de segregación: Las cajas de segregación sirven para conectar el cable multifibra de la vertical con los cables de 2 fibras ópticas que van hasta cada vivienda o local. Para la conexión de ambos cables se emplean fusiones.
Roseta de fibra óptica: La roseta de fibra óptica se utiliza para terminar cada cable de 2 fibras ópticas en 2 conectores SC/APC donde el proveedor conectara su equipo.
Cable multifibra: Es el cable utilizado para la vertical, y se segrega hacia las viviendas y locales en las distintas cajas de segregación de planta.
Cable acometida (2 fibras ópticas): Es el cable utilizado para alcanzar cada vivienda ó local desde la caja de segregación de planta.
Elementos Red Cableado Estructurado
A continuación definiremos los elementos de cableado estructurado que se encuentran presentes en la red interior de usuario de cada vivienda. Lo formarán: conectores hembra RJ45 CAT.6, conectores machos RJ45 CAT.6, cable UTP CAT.6 y multiplexor pasivo.
Conectores hembra RJ45 CAT.6: serán las tomas que utilizará el usuario para conectar sus equipos (ordenadores, Smart TV, Set Top Box, etc..).
Conector macho RJ45 CAT:6: estarán ubicados en el RTR y serán la terminación al otro lado del cable para cada una de las tomas RJ45 hembra existentes.
Cable UTP CAT.6: el cable UTP CAT.6 conectará cada toma hembra RJ45 con su macho correspondiente del RTR.
Multiplexor pasivo: esta pieza estará ubicada en el RTR y servirá para repartir los servicios de voz a las tomas elegidas por el usuario.
Descargar Proyecto ICT.PDF