Instalaciones de cableado estructurado en oficinas y viviendas
Instalaciones llave en mano para viviendas y oficinas, certificación. Promotores, instaladores y arquitecturas.
Servicios de fibra óptica
- Fibra óptica para viviendas de obra nueva FTTH
-
Fibra óptica para oficinas
-
Certificación de instalaciones de fibra óptica
Fibra óptica para viviendas de obra nueva FTTH
Las siglas ICT significan: Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, bajo estas siglas se desarrolla una normativa encargada de garantizar unos servicios mínimos en materia de telecomunicaciones.
La ICT será de aplicación en todas aquellas edificaciones que se acojan a la ley de propiedad horizontal. Así para edificaciones de viviendas y locales, chalets adosados con espacios comunes ó cualquier inmueble con arrendamiento por plazo superior a un año será necesario cumplir con la ICT.
Con esta normativa, se pretende dar despliegue a las redes de telecomunicaciones en los tramos finales de usuario, facilitando a los operadores que puedan ofrecer a los usuarios nuevos productos y servicios basados en el mayor ancho de banda.
Las funciones más importantes que cubre la ICT son:
- Captación y distribución de señales de radiodifusión terrestre y satélite hasta los puntos de usuario.
- Proporcionar servicios de acceso telefónico básico y de banda ancha a todos los usuarios.
De forma opcional, no obligatoria, en la ICT se recoge la posibilidad del “Hogar Digital” consistente en domotizar las viviendas con el fin de prestar servicios de valor añadido. Tales como la automatización de la climatización, luces, persianas, alarmas técnicas, acceso remoto, etc..
Toda esta normativa queda recogida y desarrollada en el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo y en la orden ITC/1644/2011, de 10 de Junio.
Fibra óptica para oficinas
En el siguiente diagrama explicamos los pasos a dar en una ICT. Desde la generación del proyecto de ICT para la obtención de la licencia de obra para el inicio de la construcción, hasta la autorización emitida por el ayuntamiento para la obtención de la licencia de primera ocupación.
Proyecto de ICT: para la realización del proyecto de ICT es necesario previamente haber aportado los planos en formato CAD de todas las plantas del inmueble. Así como los datos de propiedad y la situación del inmueble. A partir de ahí nuestro gabinete de ingenieros de telecomunicaciones se encargará de desarrollar el proyecto técnico correspondiente siguiendo la normativa legal vigente y los requerimientos específicos del cliente.
El plazo medio para la confección del proyecto de telecomunicaciones es de 7 días.
El proyecto de ICT constará de memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto. Se entregará copia digital al cliente, así como planos en CAD y mediciones en caso de ser necesario.
Registro ministerial: acto seguido a la finalización del proyecto de ICT, el proyecto se registra, vía telemática, en la jefatura provincial de telecomunicaciones de la provincia correspondiente a la ubicación del inmueble. En el plazo de aproximado de 3 días el proyecto queda registrado asignándosele un número de registro ministerial.
Consulta a operadores: de forma paralela se realiza el proceso de consulta a operadores, consistente en comunicar a todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones la existencia de un nuevo inmueble. Dichos operadores una vez consultados, responderán si tienen intención de dar servicio y los medios de la ICT que emplearán.
¿Como elegir tu sistema de fibra óptica?
En este apartado tratamos de una forma más técnica las partes de las que se compone una instalación de ICT. Fundamentalmente la instalación debe constar de las siguientes partes: Infraestructura, Red de RTV, Red de fibra óptica, Red de cableado estructurado.
Infraestructura
Es la canalización, estará formada por arquetas, tubos, bandejas, registros y recintos de telecomunicaciones.
Es la encargada de transportar y proteger: los cables y distintos dispositivos electrónicos para que los servicios de telecomunicaciones puedan llegar hasta el usuario.
El tamaño y número de tubos de las canalizaciones, así como el tamaño de los recintos y registros dependerá del número de viviendas y locales existentes. Siempre se obedecerá al esquema lógico anterior.
Los operadores de telecomunicaciones acometerán por la arqueta de telecomunicaciones hasta llegar al recinto de telecomunicaciones inferior (RITI), desde aquí se distribuirán todos los servicios de telefonía básica y banda ancha hasta cada usuario.
Desde el recinto de telecomunicaciones superior (RITS) se difunden las señales de radio-televisión terrestre y satélite hasta cada usuario haciendo uso de la infraestructura anteriormente descrita.
Red de RTV
La red de radio y televisión (RTV) es la encargada de distribuir las señales procedentes de las antenas a los usuarios de la instalación.
Dentro del recinto de telecomunicaciones superior (RITS) existirá una cabecera encargada de procesar y adecuar los niveles de señal procedentes de las antenas para entregarlos a la instalación.
A continuación, la señal partiendo de cabecera recorre los derivadores (ubicados en los registros secundarios) que se encargan de derivar la señal a las viviendas de su planta y dejan pasar la señal al derivador de la planta siguiente.
Una vez la señal sale de los derivadores de planta, llegamos a los registros de terminación de red (RTR), en su interior existe el PAU (Punto de Acceso de Usuario) que a su vez se encargará de repartir la señal procedente de los derivadores de planta a cada una de las tomas interiores de la vivienda. Existirá una toma de televisión por cada estancia de la vivienda.
Red de fibra óptica
La red de fibra óptica partirá con un cable troncal multifibra desde el recinto de telecomunicaciones inferior (RITI) recorriendo todos los registros secundarios.
En los registros secundarios (RS), nos encontraremos las cajas de segregación de fibra óptica, encargadas de segregar y distribuir un cable de 2 fibras ópticas hasta cada registro de terminación de red (RTR).
Dentro de los RTR (Registros de Terminación de Red) nos encontraremos con la roseta de fibra óptica que se encargará de terminar el cable de 2 fibras ópticas en sendos conectores para la posterior conexión del equipo del operador que se contrate.
No existen tomas de fibra óptica. Por lo que no se desarrolla red interior de usuario en este caso.
Existe también la posibilidad de distribuir un cable de 2 fibras ópticas directo a cada vivienda desde el RITI y evitando así tener que segregar en los registros secundarios.
Red de cableado estructurado
Existirá en la red interior de usuario una red de cableado UTP CAT.6, destinada a llevar los servicios de banda ancha y telefonía básica a todas las estancias de las viviendas. Existiendo una toma en cada estancia a excepción del salón y dormitorio principal que estarán dotadas de 2 tomas.